Sustitución de la N,N-dimetilformamida por etanol en el análisis de las fosfatasas alcalinas leucocitarias.
La N,N-dimetilformamida se emplea en un método analítico de determinación de la actividad de la enzima fosfatasa alcalina leucocitaria. En este método, la N,N-dimetilformamida se usa específicamente como disolvente para preparar la solución de sustrato y puede sustituirse sin problemas por etanol, sin que se produzcan cambios en el procedimiento. La única diferencia es que el etanol es un disolvente ligeramente más lento que la N,N-dimetilformamida.
Eliminación del tricloroetileno en la fabricación de piezas metálicas.
La empresa de este caso fabrica piezas metálicas mediante corte de alta precisión. El proceso de fabricación incluye el uso de fluidos de corte, como refrigerantes y lubricantes que facilitan el recorte de las piezas. Luego, se lavan y desengrasan las piezas metálicas con tricloroetileno. Esta empresa instaló una máquina de limpieza en base acuosa para sustituir el tricloroetileno al final de cada proceso de recorte.
Sustitución de formaldehido para la fijación de tejidos orgánicos.
El formaldehído se utiliza para la fijación de tejidos histológicos (orgánicos) para su posterior estudio microscópico. El formaldehído se sustituye por el Fixall-his, nombre comercial de la mezcla de tres sustancias: alcohol etílico, alcohol isopropílico y ácido acético 99,9%.
Sustitución de tolueno, xileno y naftas como disolvente para la limpieza de herramientas en la reparación de vehículos
Esta experiencia presenta la sustitución del producto Safety Clean Disolvente universal que entre otras sustancias contiene tolueno, xileno y naftas. El producto se utiliza para la limpieza desengrasante de herramientas y útiles de trabajo en una empresa dedicada a la reparación y mantenimiento de vehículos.
Sustitución de desinfectante en residencia geriátrica
En una residencia geriátrica se utiliza un producto desinfectante, que contiene entre otras sustancias triclosan y 2-butoxietanol, ambas cancerígenas grupo 2B y 3 respectivamente según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). Además, una trabajadora sufre irritación de garganta y problemas respiratorios al usar el producto. Se sustituye por otro disolvente basado en cloruro de didecildimetilamonio y alcoholes etoxilados que no tienen efectos importantes sobre la salud.
Sustitución de disolvente, con contenido en naftas, en la limpieza de rodillos de impresión.
El producto, un disolvente, se utiliza para la limpieza de rodillos de impresión y contiene naftas (cancerígenas), 2-butoxietanol (disruptor endocrino y neurotóxico) y compuestos orgánicos volátiles.
Se utiliza de forma manual y habitual, por lo que resulta bastante peligroso.
Se sustituye por otro disolvente que no conlleva riesgos para la salud importantes.
Sustitución de tricloroetileno en un instituto de formación profesional de artes gráficas.
En un instituto de formación profesional de artes gráficas se utiliza tricloroetileno para la limpieza y lavado de los rodillos de la máquina de impresión. El tricloroetileno es cancerígeno, disruptor endocrino y neurotóxico. Después de estudiar varias opciones se consigue sustituir por un producto compuesto por aceites de coco.
Eliminación de percloroetileno en la limpieza de prendas en una lavandería.
Eliminación de percloroetileno en la limpieza de prendas en una lavandería. Se trata de la lavandería hospitalaria central de Madrid, a dónde llegan las prendas (sábanas, toallas, ropa de trabajo del personal sanitario, etc.) de varios hospitales para su limpieza en seco. El percloroetileno se utiliza para la limpieza de las manchas más profundas, no de manera habitual. Tras la intervención sindical se elimina el producto, y las prendas que tienen manchas demasiado profundas se desechan.
Eliminación de nafta utilizado como un acelerante de combustible de una caldera de limpieza de prendas en una lavandería.
Eliminación de nafta contenida en un acelerante de combustión que se utiliza en las calderas de una lavandería. Se trata de la lavandería hospitalaria central de Madrid, a dónde llegan las prendas de varios hospitales para su limpieza en seco. Tras la intervención sindical se elimina el producto, los delegados de personal y los técnicos de la Comunidad de Madrid, desestiman el uso del acelerante por los riesgos para la salud y el medio ambiente que conlleva.
Sustitución de tolueno y butan-1-ol en tintas para la impresión en bolsas de plástico.
Las sustancias tóxicas se encuentran en tintas a base de disolventes orgánicos que se utilizan para la impresión en bolsas de plástico, se sustituyen por tintas de base acuosa. Con ello, se consigue eliminar el tolueno y butan 1-ol del proceso.
Sustitución de isopropanol, 2-metilpropan-1 ol y heptano en la limpieza de rodillos de impresión
Para la limpieza de unos rodillos de impresión de bolsas de plástico, se utiliza un disolvente que contiene isopropanol, 2-metilpropan-1 ol y heptano. Gracias a que se realiza una sustitución previa en la empresa de tintas orgánicas a tintas al agua, ya no es necesario utilizar el disolvente que se sustituye por agua y amoniaco.
Eliminación de tricloroetileno en los laboratorios de control de calidad de asfaltos
El tricloroetileno se utiliza en los laboratorios de control de calidad del asfalto para determinar la cantidad de betún en mezclas bituminosas. Se trata de una sustancia muy peligrosa para la salud y el medio ambiente, por lo que es prioritaria su eliminación del proceso o sustitución por otra sustancia menos peligrosa.
Es posible eliminar el uso del tricloroetileno cambiando el proceso productivo: se introduce un horno mufla que quema la mezcla asfáltica a la temperatura que se evapora el betún. De esta forma, es posible calcular el porcentaje del mismo en la mezcla por la diferencia de peso.
Sustitución de disolventes. Implementación de estudios de caso.
El documento presenta el resultado del estudio de la implantación de procesos de sustitución en siete empresas de Quebec.
Disolventes orgánicos. Monográfico.
El documento describe los problemas para la salud y el medio ambiente ocasionados por el uso de disolventes en los lugares de trabajo. Propone alternativas para sustituir muchas de las aplicaciones de los disolventes orgánicos.
Sustitución de resinas epoxi que contienen naftaleno, etilbenceno, nafta fracción aromática pesada y dióxido de titanio en el proceso de pintado de vehículos.
Sustitución de una imprimación con base de resinas epoxi, que contiene sustancias cancerígenas, disruptoras endocrinas, neurotóxicas y compuestos orgánicos volátiles: naftaleno, 1,2,4-trimetilbenceno, etilbenceno, nafta fracción aromática pesada, dióxido de titanio. Por otro proceso de imprimación con base de agua en el taller de reparaciones. Tarea desarrollada en una empresa dedicada al carrozado de autobuses.